jueves, 30 de mayo de 2024

Áreas de especialización y competencias

·         1. Cubicación y Estudio de presupuestos de Construcción

·         2. Inspecciones y análisis estructurales de desviaciones de obras

·         3. Cálculo y Diseño de Obras Provisorias

·         4. Diseño

·         5. Adaptación de proyectos a métodos prefabricados

·         6. Planos de detalles

·         7. Adaptaciones al diseño por métodos constructivos

¿Qué es el Certificado de Informaciones Previas (CIP) y cómo utilizarlo?

 El Certificado de Informaciones previas (CIP) es un documento que contiene información detallada sobre un determinado terreno o propiedad dentro de la comuna.

Entre los datos que puede incluir se encuentran las condiciones urbanísticas que aplican al terreno, esto es, los límites de construcción permitidos, las restricciones de uso del suelo, alturas máximas, coeficientes de constructibilidad y porcentaje de ocupación de suelo y cualquier otra información relevante para el desarrollo urbano en esa área.

Este documento es fundamental para cualquier proyecto de construcción o desarrollo inmobiliario, ya que proporciona información clave para asegurar el cumplimiento de las regulaciones del Plan Regulador Comunal y evitar posibles conflictos legales o urbanísticos.

¿Cómo leer la Ordenanza Local y sus planos?

 La Ordenanza Local y los planos son elementos esenciales del Plan Regulador Comunal que deben ser comprendidos para entender las regulaciones y disposiciones del mismo.

La Ordenanza Local contiene las normativas y disposiciones específicas que rigen el desarrollo urbano dentro de la comuna. Los planos, por otro lado, ofrecen una representación gráfica de estas regulaciones, mostrando la zonificación, los límites de construcción, las áreas verdes, entre otros aspectos.

Es fundamental comprender la simbología utilizada en los planos y cómo se relaciona con las disposiciones de la Ordenanza Local para asegurar el cumplimiento adecuado de las regulaciones urbanísticas.

¿Qué debe contener un plan regulador comunal?

 En conformidad al Artículo N° 42 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, el Plan Regulador Comunal estará compuesto por:

  • Una memoria explicativa.
  • Un estudio de factibilidad.
  • Una ordenanza local.
  • Los planos.

De igual modo, será necesario incluir los siguientes criterios:

  1. Criterio de urbanización:

En el proyecto se establecen las vías estructurantes, calles principales, anchos mínimos, vialidad existente y proyectada. Asimismo, será necesario diferenciar las áreas urbanas de las comunales y fijar los límites respecto a las construcciones que se pretenden desarrollar.

  1. Criterio de uso del suelo:

En esta sección se establece una zonificación para proceder a compatibilizar los tipos de uso que están permitidos según el efecto que puedan producir. Se normarán como residenciales, de equipamiento, para actividades productivas, infraestructura, espacios públicos o áreas verdes.

  1. Criterios de edificación:

Se estipulan los criterios de edificación en cuanto a los sistemas de aislamiento, las alturas máximas permitidas, el coeficiente de constructibilidad y de ocupación. Igualmente, en esta categoría se incluye la superficie predial mínima, los distanciamientos, las densidades y afines.

  1. Zonificación y normas específicas:

Aquí será necesario especificar cuáles son las áreas restringidas, de alto riesgo o de peligro potencial para la población según las normas urbanísticas. Por ejemplo, las propensas a inundaciones, avalanchas, derrumbes o a causa de la actividad humana.

  1. Punto de vista de la situación comunal:

Durante el proceso de creación o actualización de este tipo de proyectos será necesario tener en consideración el punto de vista de la situación comunal. La participación ciudadana ayuda a las comunas de Chile.

El cómo es el desarrollo de un PRC y los alcances que este tiene para su elaboración queda claramente establecido en los articulos 2.1.11. y siguientes de la OGUC. Dicho proceso es llevado a cabo por el municipio, quien a través de su departamento de asesoría urbana o por medio de profesionales asesores, llevan el proceso adelante.

¿Para qué sirve un plan regulador comunal?

El Plan Regulador Comunal tiene como objetivo principal dar un orden al crecimiento que se produzca en las localidades urbanas. Asimismo, ofrece información relevante sobre la normativa que hay que aplicar en cuanto a usos, formas y condiciones de construcción en determinada localidad.

Vale destacar que las obras de construcción llevadas a cabo en una ciudad se producen gracias a la voluntad y el esfuerzo de los diferentes actores públicos y privados. Por lo tanto, dicho programa facilita la óptima administración del territorio comunal.

¿Qué es un plan regulador comunal?

El Plan Regulador Comunal es una herramienta jurídica o Instrumento de Planificación Territorial (IPT). Aquí se define cómo está estructurado el espacio público y privado dentro de determinada área urbana.

Tal como su nombre lo indica, regula y establece sus propias reglas en lo que respecta al uso del suelo y las condiciones para el desarrollo de las diferentes edificaciones. Además, delimita los espacios públicos, áreas verdes, protección de los patrimonios y afines.

Asesorías por Pablo Plaza


 

viernes, 3 de mayo de 2024

Plano de cementerio


 

Proyecto estructuras metalicas

 






Resumen:

En el proceso de estudiante de Construcción Civil que imparte. El Instituto Profesional AIEP de la Universidad Andrés Bello. El docente a cargo: Ramón Jarpa, Modulo en curso Estructuras Metalicas Encomendó realizar un proyecto adquiriendo todos los conoci

mientos para poder ejecutarlo. Dedicado a direccionar, ejecutar, gestionar de manera eficaz y transparente el proyecto.

Estando formulado el proyecto: es inmobiliario domiciliario llamado Almaejecutado por la empresa Exacto de NihueAlto, realizada por Pablo Plaza Hernández, el proyecto cuenta con una casa de primer nivel, dando la comidades y otorgar llave en mano a los clientes, diseños únicos, y así darle la solución al problema con este gran proyecto. El proyecto Alma será ejecutado en la comuna de Nogales, Clientes se contactan atraes de mi página véase en: 

www.exacto-topografia.blogspot.com.

El proyecto cuenta llave en mano, todo lo que implica poder hacerlo, el análisis de precio unitario, presupuesto. Que el cliente acepte el presupuesto. Estar adentro del mercado. Ser una empresa y profesional confiable, para ir avanzando en el proyecto Alma, estando en todas las partidas, haciendo con los planos, dándonos planificaciones con la carta Gantt, mostrando nuestra capacidad y compromiso hacia el mandante, otorgando buena disposición a los dueños del proyecto bautizado Alma, estando en el área de diseño, con arquitectura, realizar mecánica de suelo, conseguir los permisos para construir, gestionando todo los tramites. Viendo planos de las instalaciones, obteniendo las especificaciones técnicas de lo que se va instalar.

 Siento que tengo todas las capacidades para sacar adelante este y todos los proyectos que estén por venir mi empeño de aprender lo pongo a disposición de mi trabajo.

Generalidades del proyecto:

Las presentes especificaciones técnicas corresponden a la construcción de una vivienda
llamada Alma de 115 m2, emplazadas en calle Los guindos N° 25, Comuna de Nogales, región de Valparaíso Estas Especificaciones Técnicas como tales, son complementarias de los planos de
arquitectura adjuntos y forman parte integrante del expediente que se refiere a la presente

Especificaciones técnicas :


1. CUBIERTA (100% Cerchas Prefabricadas) 

 Teja Asfáltica. 

 Membrana Hidrófuga. 

 Placa de OSB 9.5 mm (Forro estructural de cubierta) 

 Tornillo de 1 ¼” auto perforante (Fijaciones para OSB estructural) 

 Cercha de METALCON C90. 

 Costaneras de METALCON Omega. 

 Tornillo hexagonal auto perforante de ¾”.


2. CIELO 

 Entramado de metalcon portante 40 R. 

 Tornillo cabeza de lenteja auto perforante ½”. 

 Revestimiento de Yeso-Cartón de 10 mm (Revestimiento para todo el cielo de la vivienda) 

 Tornillos de 1 ¼” auto perforante. (Fijaciones para el revestimiento de cielo, cada 25 cm) 

 Aislación Lana Mineral de 100 mm (Aislación de cielo para toda la vivienda) 


3. MUROS PERIMETRALES 

 Estructura de METALCON C90 0.85 (Muros prefabricados Pie derechos cada 0.40 m) 

 Revestimiento de Muros Estructural OSB 9.5 mm (Placa estructural instalada en panel prefabricado perimetral de la vivienda) 

 Aislación Lana Mineral de 50 mm (Para todos los muros perimetrales de la vivienda) 

 Membrana Hidrófuga (Barrera de humedad para todos los muros perimetrales) 

 Revestimiento de terminación Siding Fibrocemento Veta Madera (Para todos los muros perimetrales)  Tornillos de 1 ¼” auto perforante cabeza de trompeta. (Para la fijación del Siding cada 0.30 m)


4. MUROS INTERIORES 

 Estructura de metalcon C90 0.85 (Muros prefabricados, pie derecho cada 0.40 m) 

 Revestimiento de Yeso-Cartón de 10 mm (Para todos los muros interiores por ambas caras. 

 Tornillos de 1 ¼” auto perforante cabeza de trompeta (Fijaciones para el revestimiento de muros interiores, cada 25 cm) 

 Aislación Lana Mineral de 50 mm (Para todos los muros interiores de la vivienda).

Obra gruesa:

Escarpe Se efectuara un escarpe en todo el terreno donde se emplazara la vivienda, este escarpe será de 0,20 mts.

Trazado y Niveles:

Se efectuara replanteo en el terreno y se tomaron los niveles para dar inicio a las obras, cuando el terreno presente pendientes elevadas se procederá a la ejecución  necesaria para fundar las construcciones en los casos que fuera necesaria. Sobre el terreno limpio y despejado se ejecutara el replanteo, tablestacado perimetral con madera de pino en bruto de 2” x 2”, y niveletas con madera de pino en bruto de 1” x 5”, donde se indican los ejes principales y fijaran niveles para piso terminado. La colocación de niveletas y la materialización de ejes, se mantendrá durante todo en tiempo de ejecución de las obras, por lo tanto se debe prever su mantención permanente en obra.

Excavaciones: 

Las excavaciones se ejecutarán en concordancia con los planos de fundaciones respectivos, en cuanto se refiere a profundidad y ancho de ellas, serán las necesarias para dar cabida a los cimientos, como mínimo de 0,50 m. de ancho por 0,90 m. de profundidad que puede variar según la estratigrafía o calidad del suelo a fundar y en caso de mayor altura el paramento exterior se realizara un talud de 1:10 ensanchándose hacia la base que se apoyara en terreno firme, donde el sello de fundación deberá estar 20 cms. más profundo que la capa vegetal, con profundidad, sus fondos quedaran horizontales y sus paredes verticales. Se regaran abundantemente antes de hormigonar. Se colocara un emplantillado en el fondo de la excavación con una dosificación de hormigón pobre de 127,5 Kg/cem/m3, de unos 0,07 m. de espesor. No se permitirán rellenos en caso de errores de cotas o niveles, ni se aceptarán cobros extras por ninguna de las circunstancias anteriores si no están justificadas y aprobadas por el Arquitecto, Unidad Técnica.

Cimientos:

Se ejecutaran cimientos corridos, con hormigón de 170 Kg/cem./m3 con un 20 % de bolón desplazador. Las pasadas de los ducto se contemplaran en estas etapas. Se controlarán las dimensiones mínimas del cimiento en concordancia con plano de “Planta de Fundaciones”, la profundidad no podrá ser inferior a 0,60 ms., considerando una penetración mínima de 20 cms. en la capa no removida del terreno resistente.

En caso de contemplarse mejoramiento del suelo o emplantillado, este deberá encontrarse terminado y perfectamente horizontal, con la compactación y densidad exigidas. Si debido a la deficiente calidad del terreno, se requiere moldaje para la ejecución del cimiento, se deberá controlar la limpieza, solidez, humedad, estanqueidad, correcta colocación y su capacidad de mantener la forma de los cimientos. Se controlará el tiempo de mezclado desde el momento en que todos los materiales están en la hormigonera, hasta el instante en que se inicia la descarga, tiempo que debe ser superior a 90 segundos según NCH 170. En acuerdo a la capacidad de la mezcladora, el jefe de obra, deberá controlar el cumplimiento de los tiempos necesarios para que el hormigón salga uniforme. Se verificará que la mezcla sea homogénea, de consistencia y docilidad adecuada. Se controlará el correcto y continuo abastecimiento de agua para la elaboración, protección y posterior curado del hormigón. Se controlará la colocación de bolón desplazador de manera que no exceda el porcentaje especificado por m3 de hormigón, así como la limpieza, humedad, diámetro y el distanciamiento entre ellos. La colocación del hormigón será en capas horizontales sin exceder los 0,30 m. de espesor y cuidando que al iniciar la colocación de una capa, la anterior deberá estar compactada y fresca. La compactación será mediante vibrador de inmersión mecánico, introducido verticalmente en la masa, el que debe ser retirado lentamente al aflorar lechada, debiendo atravesar la capa colocada y penetrar 1/3 en la anterior para asegurar de esta manera la perfecta unión de estas. El curado se iniciará al evaporar el agua de exudación, debiendo preverse un tratamiento del curado destinado a mantener la humedad interna de la masa en el mayor nivel posible, para permitir la adecuada hidratación del cemento y por un período mínimo de siete días. Para este efecto se podrán utilizar: cubiertas mojadas, láminas (polietileno) o líquidos que formen membranas impermeables o con riego permanente. Se evitarán acciones mecánicas, impactos sobrecargas y desgaste de superficies.

Rellenos: 

Previo a la incorporación del material de aporte se procederá a limpiar el terreno existente dejándolo correctamente nivelado, luego se inundará y procederá a apisonar hasta que el agua se incorpore totalmente al terreno solidificándolo. El relleno deberá ejecutarse por capas no superiores a 10 cms. de espesor, que se humedecerán y apisonarán hasta que el suelo deje de comprimirse. La compactación deberá realizarse en forma mecánica. La compactación del terreno se terminará con una capa que interrumpa la capilaridad de los materiales de relleno e impida que ascienda la humedad natural del terreno. Se colocará una lámina de polietileno de 0,2 mm de espesor con cruces o traslapos de 15 cms. mínimo, la cual actúa como sello de humedad, sobre la cual se colocarán las capas de estabilizado compactado. De no tener la consistencia necesaria, el material de relleno deberá ser mejorado con grava de diámetro máximo 5,00 cms., en un porcentaje mínimo de 30%.

Sobrecimientos: 

Serán de hormigón con aditivos que lo haga hidrorepelentes, con una dosificación de 212,5 Kg./cem./m3, de acuerdo a dimensiones indicadas en el plano (espesor de 0,20 m. por la altura de 0,30 m. estos sobrecimientos serán reforzados con enfierradura de 4 Ø Fe de 10 mm y estribos de Fe Ø 8 mm., en todo su perímetro. 

Extracción de Escombros: 

Se despejaron todos los espacios que se encontraron dentro del área de los trabajos de todo material que no se haya consultado para la etapa de construcción de las edificaciones.

Radier:

Para toda la construcción se ejecutara en hormigón de 170 Kg/cem/m3 y de 0,10 m. de espesor como mínimo. 

Estructura de Techumbre:

Se consideraron cerchas prefabricadas de pino en bruto seco y sin nudos en piezas de 1” x 6” con un canto cepillado, reclavadas y sobrepasadas en sus diagonales y refuerzos. Se colocarán de acuerdo a lo indicado en los planos de estructura de techumbre. si estos lo indicaran con cadeneteado intermedio. Las costaneras de pino en bruto seco de 2” x 2” se dispondrán a 0,50 m. y se prolongaran para construir los aleros laterales. Alternativamente se podrá utilizar cercha metálica de acero galvanizado conforme a cálculo, La pendiente mínima que se dará a la cubierta, será de un 30 %, Se consulta, además arrostramiento de las cerchas. Las cerchas se apoyaran en soleras, que se fijarán directamente a la cara superior de estas.

Aleros:

Tienen las dimensiones expresadas en el plano, se consultara su revestimiento del tipo Vinyl Siding. Tapacán del tipo Vinyl Siding.

Puertas: 

Se consultan dos tipos, las exteriores de tipo tablero en madera de Raulí y las interiores del tipo Placarol con alma de laurel u olivillo. Las puertas exteriores se colocaran en marcos rebajados de raulí de 2” x 5” y las interiores en centros de pino cepillado de 1” x 5” con sus correspondientes piezas de terminación

Ventanas 

Se consultan en termopanel de la Línea Xelentia, en medidas según ventanas, y según diseño de los planos de arquitectura, esta partida incluye los cristales respectivos.

Cerrajería y Quincallería:

Toda nacional de buena calidad, cerraduras de embutir con manilla de la línea Scanavini o similar para la puerta principal, y cerraduras de embutir de la línea Scanavini para las puertas interiores. Los baños se consultaron la colocación de cerraduras de embutir de la línea Scanavini adecuada para el recinto. Se consideraron tres bisagras tipo pomeles de 3” x 3” por cada hoja de puerta

Terminaciones:

Del tipo corriente de primera calidad en madera de pino, pilastras de ¾” x 2”, medias cañas o talones de 2”, junquillos ¼ rodon de 1”, los guardapolvos de ¾” x 3”, en baños y cocina en cerámico. 

Instalaciones:

Las instalaciones se ejecutaran de acuerdo a las Normas y Reglamentos de las direcciones de los servicios que correspondan y los trabajos fueron ejecutados por Contratistas autorizados.

Electricidad : 

Como mínimo se contemplara Red embutida en tubería de pvc rígido de ½”, con interruptores y enchufes “Marrisio” de la Línea Domino, con tablero automático que deberá incluir 1 diferencial colocado en caja metálica “Saime”, con sus correspondientes sistemas de toma tierra y protección interior. Alcantarillado y Agua Potable: De conformidad a la Reglamentación vigente y a la Empresa y serán recibidas por ella.

Artefactos Sanitarios:

Se instalaran los indicados en los planos de arquitectura e instalaciones sanitarias, en las posiciones en ellos indicados, serán nuevos, de primera calidad, de la línea “Valencia” o “Verona”, de fabricación nacional y color marfil o similar con grifería “FAS” ó “Nibsa”. 

Pinturas:

Los paramentos interiores, cielos en placa de yeso-cartón, consideran la colocación de pasta muro bien lijada y pintada con látex al agua de línea profesional en color blanco, en los cielos de los recintos húmedos Oleo opaco en color blanco. Los muros de los demás recintos Esmalte al Agua en color Pastel, se deberán preparar los muros con pasta y bien lijados.

Terrazas: 

En terrazas se considera piso de Gres Porcelanato, el que se instala conforme a instrucciones del fabricante, llevara una cantería de 2 cm. 

 Estacionamientos:

La zona de estacionamiento estará constituida por adocésped y se consideran los senderos necesarios para el transito pedestre, se instalarán bajo estricta instrucción del fabricante y visados por la Unidad Técnica para su pago y recepción.

Jardines:

En jardines se considera pasto y especies arbóreas a elección del propietario, previo proyecto de diseño de los jardines.

 

 

Permiso de obra menor:

El que será otorgado por el director de Obras Municipales, en un plazo máximo de 15 días, para cuyos efectos se deberán presentar los siguientes antecedentes:

 

1.    Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto autor del proyecto.

2.    Declaración simple del propietario manifestando ser titular de dominio del predio.

3.    Fotocopia del Certificado de Informaciones Previa

4.    Declaración simple del arquitecto autor del proyecto, en que señale que la obra menor cumple con las todas las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y de esta Ordenanza, cuando corresponda.

5.    Croquis de emplazamiento, a escala, en que se grafique la edificación existente y la obra menor, con indicación de sus distancias hacia los deslindes respectivos, incluyendo los puntos de aplicación de rasantes.

6.    Plano a escala 1: 50, en que se grafique planta general y elevaciones con las cotas mínimas indispensables, que permitan definir los aspectos formales, dimensionales y funcionales de la obra menor con individualización de los recintos y cuadro de superficies.

7.    Especificaciones técnicas resumidas, señalando las partidas más relevantes de la obra.

Todos los documentos anteriores, se archivarán conjuntamente con el respectivo expediente de edificación



Emplazamiento 






jueves, 2 de mayo de 2024

Propuesta de valor

 





Mapa de empatia

 


Lluvia de ideas

 


Lienzo canvas

 


Mecanica de suelo


Es arcilloso 



 

Organigrama del proyecto Alma

 


Reglamento de instalaciones domiciliaria de agua potable y alcantarillado (RIDA)


1.- Instalación domiciliaria de agua potable
Las obras necesarias para dotar de este servicio a un inmueble desde la salida de la llave de paso colocada a continuación del medidor o de los sistemas propios de abastecimiento de agua potable, hasta los artefactos.

2. -Instalación domiciliaria de alcantarillado de aguas servidas
Las obras necesarias para evacuar las aguas servidas domésticas del inmueble, desde los artefactos hasta la última cámara domiciliaria, inclusive, o hasta los sistemas propios de disposición.

3.- Arranque de agua potable
El tramo de la red pública de distribución, comprendido desde el punto de su conexión a la tubería de distribución hasta la llave de paso colocada después del medidor inclusive.

4.- Unión domiciliaria de alcantarillado
El tramo de la red pública de recolección comprendido desde su punto de empalme a la tubería de recolección, hasta la última cámara de inspección domiciliaria exclusive.

5.- Redes públicas de distribución de agua potable
Son aquellas instalaciones exigidas por la urbanización conforme a la ley, inclusive los arranques de agua potable, operadas y administradas por el prestador del servicio público de distribución, a las que se conectan las instalaciones domiciliarias de agua potable.

6.- Redes públicas de recolección de aguas servidas
Aquellas instalaciones exigidas por la urbanización conforme a la ley, incluyendo las uniones domiciliarias de alcantarillado, operadas y administradas por el prestador del servicio público de recolección, a las que se empalman las instalaciones domiciliarias de alcantarillado de aguas servidas.

7.- Redes privadas de distribución de agua potable
Aquella parte de la instalación domiciliaria de agua potable, ubicadas aguas abajo del arranque domiciliario y que sirve a más de un inmueble, vivienda o departamento, hasta los sistemas propios de elevación o hasta la llave de paso ubicada inmediatamente después del elemento de medición individual, según corresponda. Estas redes deben ser proyectadas y construidas en las vías de circulación o espacios de usos comunes al exterior de las edificaciones.

8.- Redes privadas de recolección de aguas

Aquella parte de la instalación domiciliaria de alcantarillado, ubicada aguas arriba de la unión domiciliaria y que sirve a más de un inmueble, vivienda o departamento, hasta los sistemas propios de elevación o hasta la última cámara de la instalación interior de cada edificación que conforma el conjunto, según corresponda. Estas redes deben ser proyectadas y construidas en las vías de circulación o espacios de usos comunes al exterior de las edificaciones

9.- Instalación interior de agua potable
Son aquellas obras necesarias para dotar de agua potable al interior de cada vivienda o departamento, perteneciente a cualquier tipo de conjunto, ubicadas a continuación del elemento de medición individual. En caso de tratarse de una propiedad que no forma parte de un conjunto, corresponde a la instalación domiciliaria de agua potable.

10.- Instalación interior de alcantarillado de aguas servidas
Son aquellas obras necesarias para la evacuación de las aguas servidas domésticas de cada vivienda o departamento, perteneciente a cualquier tipo de conjunto, ubicadas aguas arriba de la última cámara domiciliaria de cada inmueble. En caso de tratarse de una propiedad que no forma parte de un conjunto, corresponde a la instalación domiciliaria de alcantarillado.

11.- Conexión
Es la unión física del arranque de agua potable y la tubería de la red pública de distribución.

12.- Empalme
Es la unión física entre la unión domiciliaria de alcantarillado y la tubería de la red pública de recolección.

14.- Ultima cámara domiciliaria

Es la cámara ubicada dentro de la propiedad del usuario, que está más próxima al colector público de aguas servidas, entendiéndose por ésta, la última cámara en el sentido del flujo de evacuación.

15.- Prestador o concesionario
Es la persona natural o jurídica, habilitada para el otorgamiento de los servicios públicos de distribución de agua potable o de recolección de aguas servidas, que se obliga a entregarlos a quien los solicite dentro de su área o zona de concesión, en las condiciones establecidas en la Ley, el Reglamento y su respectivo decreto de concesión.

16.- Certificado de factibilidad
Es el documento formal emitido por las concesionarias de servicios públicos sanitarios, mediante el cual asumen la obligación de otorgar los servicios a un futuro usuario, expresando los términos y condiciones para tal efecto.

17.- Unión domiciliaria interior de alcantarillado

El tramo de la red privada de recolección, comprendido desde el punto de empalme a la tubería privada de recolección, hasta la última cámara de inspección domiciliaria exclusive de la instalación interior de alcantarillado de la edificación

Metodología

 Nos regimos por las normas y leyes vigentes que rigen nuestro país:

 

Þ     Ley General de Urbanismo y Construcción.

Þ     Plan Regulador Comunal de nogales.

Þ     NCH Eléctrica 4/2003 Baja tensión.

Þ     NT-0001.GN-DG, Criterios técnicos y de seguridad en distribución y transporte de gas natural.

Þ     NT-0002.GN-DG, Norma de gestión del cuerpo normativo técnico de distribución de gas.

Þ     NT-00011.GN-DG, Criterios de dirección y control de obras en los sistemas de distribución de gas.

Þ     NT-00012.GN-GD, Criterios de mantenimientos para redes e instalaciones auxiliares asociadas.

Þ     Gestor de la obra, responsable de desarrollar la supervisión de la obra, instalaciones de gas, revisa semanal los planos As built del proyecto.

Þ     El alcance realizar planos y croquis de todas las canalizaciones para el transporte de gas, una nueva construcción para así empalmar.

Þ     NCH 2702 OF 2002, Instalaciones de alcantarillado, cámaras de inspección domiciliarias.

Þ     RIDAA N° 382/ 88 Ley general de servicios sanitarios

Þ     Artículo 1º y 2º: El presente Reglamento regula los proyectos, la construcción y puesta en servicio de las instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado y establece las normas técnicas para este tipo de instalaciones en todo el territorio nacional.
Las normas técnicas, tablas y Anexos de este Reglamento sólo son aplicables a una sola unidad de vivienda o edificio (instalaciones interiores).



Croquis de casa