martes, 30 de abril de 2024
Obra gruesa del proyecto Alma
Escarpe Se efectuara un escarpe en todo el terreno donde se emplazara la vivienda, este escarpe será de 0,20 mts.
Trazado y Niveles:
Se efectuara replanteo en el terreno y se tomaron los niveles para dar inicio a las obras, cuando el terreno presente pendientes elevadas se procederá a la ejecución necesaria para fundar las construcciones en los casos que fuera necesaria. Sobre el terreno limpio y despejado se ejecutara el replanteo, tablestacado perimetral con madera de pino en bruto de 2” x 2”, y niveletas con madera de pino en bruto de 1” x 5”, donde se indican los ejes principales y fijaran niveles para piso terminado. La colocación de niveletas y la materialización de ejes, se mantendrá durante todo en tiempo de ejecución de las obras, por lo tanto se debe prever su mantención permanente en obra.
Excavaciones:
Las excavaciones se ejecutarán en concordancia con los planos de fundaciones respectivos, en cuanto se refiere a profundidad y ancho de ellas, serán las necesarias para dar cabida a los cimientos, como mínimo de 0,50 m. de ancho por 0,90 m. de profundidad que puede variar según la estratigrafía o calidad del suelo a fundar y en caso de mayor altura el paramento exterior se realizara un talud de 1:10 ensanchándose hacia la base que se apoyara en terreno firme, donde el sello de fundación deberá estar 20 cms. más profundo que la capa vegetal, con profundidad, sus fondos quedaran horizontales y sus paredes verticales. Se regaran abundantemente antes de hormigonar. Se colocara un emplantillado en el fondo de la excavación con una dosificación de hormigón pobre de 127,5 Kg/cem/m3, de unos 0,07 m. de espesor. No se permitirán rellenos en caso de errores de cotas o niveles, ni se aceptarán cobros extras por ninguna de las circunstancias anteriores si no están justificadas y aprobadas por el Arquitecto, Unidad Técnica.
Cimientos:
Se ejecutaran cimientos corridos, con hormigón de 170 Kg/cem./m3 con un 20 % de bolón desplazador. Las pasadas de los ducto se contemplaran en estas etapas. Se controlarán las dimensiones mínimas del cimiento en concordancia con plano de “Planta de Fundaciones”, la profundidad no podrá ser inferior a 0,60 ms., considerando una penetración mínima de 20 cms. en la capa no removida del terreno resistente.
En caso de contemplarse mejoramiento del suelo o emplantillado, este deberá encontrarse terminado y perfectamente horizontal, con la compactación y densidad exigidas. Si debido a la deficiente calidad del terreno, se requiere moldaje para la ejecución del cimiento, se deberá controlar la limpieza, solidez, humedad, estanqueidad, correcta colocación y su capacidad de mantener la forma de los cimientos. Se controlará el tiempo de mezclado desde el momento en que todos los materiales están en la hormigonera, hasta el instante en que se inicia la descarga, tiempo que debe ser superior a 90 segundos según NCH 170. En acuerdo a la capacidad de la mezcladora, el jefe de obra, deberá controlar el cumplimiento de los tiempos necesarios para que el hormigón salga uniforme. Se verificará que la mezcla sea homogénea, de consistencia y docilidad adecuada. Se controlará el correcto y continuo abastecimiento de agua para la elaboración, protección y posterior curado del hormigón. Se controlará la colocación de bolón desplazador de manera que no exceda el porcentaje especificado por m3 de hormigón, así como la limpieza, humedad, diámetro y el distanciamiento entre ellos. La colocación del hormigón será en capas horizontales sin exceder los 0,30 m. de espesor y cuidando que al iniciar la colocación de una capa, la anterior deberá estar compactada y fresca. La compactación será mediante vibrador de inmersión mecánico, introducido verticalmente en la masa, el que debe ser retirado lentamente al aflorar lechada, debiendo atravesar la capa colocada y penetrar 1/3 en la anterior para asegurar de esta manera la perfecta unión de estas. El curado se iniciará al evaporar el agua de exudación, debiendo preverse un tratamiento del curado destinado a mantener la humedad interna de la masa en el mayor nivel posible, para permitir la adecuada hidratación del cemento y por un período mínimo de siete días. Para este efecto se podrán utilizar: cubiertas mojadas, láminas (polietileno) o líquidos que formen membranas impermeables o con riego permanente. Se evitarán acciones mecánicas, impactos sobrecargas y desgaste de superficies.
Rellenos:
Previo a la incorporación del material de aporte se procederá a limpiar el terreno existente dejándolo correctamente nivelado, luego se inundará y procederá a apisonar hasta que el agua se incorpore totalmente al terreno solidificándolo. El relleno deberá ejecutarse por capas no superiores a 10 cms. de espesor, que se humedecerán y apisonarán hasta que el suelo deje de comprimirse. La compactación deberá realizarse en forma mecánica. La compactación del terreno se terminará con una capa que interrumpa la capilaridad de los materiales de relleno e impida que ascienda la humedad natural del terreno. Se colocará una lámina de polietileno de 0,2 mm de espesor con cruces o traslapos de 15 cms. mínimo, la cual actúa como sello de humedad, sobre la cual se colocarán las capas de estabilizado compactado. De no tener la consistencia necesaria, el material de relleno deberá ser mejorado con grava de diámetro máximo 5,00 cms., en un porcentaje mínimo de 30%.
Sobrecimientos:
Serán de hormigón con aditivos que lo haga hidrorepelentes, con una dosificación de 212,5 Kg./cem./m3, de acuerdo a dimensiones indicadas en el plano (espesor de 0,20 m. por la altura de 0,30 m. estos sobrecimientos serán reforzados con enfierradura de 4 Ø Fe de 10 mm y estribos de Fe Ø 8 mm., en todo su perímetro.
Extracción de Escombros:
Se despejaron todos los espacios que se encontraron dentro del área de los trabajos de todo material que no se haya consultado para la etapa de construcción de las edificaciones.
Radier:
Para toda la construcción se ejecutara en hormigón de 170 Kg/cem/m3 y de 0,10 m. de espesor como mínimo.
Estructura de Techumbre:
Se consideraron cerchas prefabricadas de pino en bruto seco y sin nudos en piezas de 1” x 6” con un canto cepillado, reclavadas y sobrepasadas en sus diagonales y refuerzos. Se colocarán de acuerdo a lo indicado en los planos de estructura de techumbre. si estos lo indicaran con cadeneteado intermedio. Las costaneras de pino en bruto seco de 2” x 2” se dispondrán a 0,50 m. y se prolongaran para construir los aleros laterales. Alternativamente se podrá utilizar cercha metálica de acero galvanizado conforme a cálculo, La pendiente mínima que se dará a la cubierta, será de un 30 %, Se consulta, además arrostramiento de las cerchas. Las cerchas se apoyaran en soleras, que se fijarán directamente a la cara superior de estas.
Aleros:
Tienen las dimensiones expresadas en el plano, se consultara su revestimiento del tipo Vinyl Siding. Tapacán del tipo Vinyl Siding.
Puertas:
Se consultan dos tipos, las exteriores de tipo tablero en madera de Raulí y las interiores del tipo Placarol con alma de laurel u olivillo. Las puertas exteriores se colocaran en marcos rebajados de raulí de 2” x 5” y las interiores en centros de pino cepillado de 1” x 5” con sus correspondientes piezas de terminación
Ventanas
Se consultan en termopanel de la Línea Xelentia, en medidas según ventanas, y según diseño de los planos de arquitectura, esta partida incluye los cristales respectivos.
Cerrajería y Quincallería:
Toda nacional de buena calidad, cerraduras de embutir con manilla de la línea Scanavini o similar para la puerta principal, y cerraduras de embutir de la línea Scanavini para las puertas interiores. Los baños se consultaron la colocación de cerraduras de embutir de la línea Scanavini adecuada para el recinto. Se consideraron tres bisagras tipo pomeles de 3” x 3” por cada hoja de puerta
Terminaciones:
Del tipo corriente de primera calidad en madera de pino, pilastras de ¾” x 2”, medias cañas o talones de 2”, junquillos ¼ rodon de 1”, los guardapolvos de ¾” x 3”, en baños y cocina en cerámico.
Instalaciones:
Las instalaciones se ejecutaran de acuerdo a las Normas y Reglamentos de las direcciones de los servicios que correspondan y los trabajos fueron ejecutados por Contratistas autorizados.
Electricidad :
Como mínimo se contemplara Red embutida en tubería de pvc rígido de ½”, con interruptores y enchufes “Marrisio” de la Línea Domino, con tablero automático que deberá incluir 1 diferencial colocado en caja metálica “Saime”, con sus correspondientes sistemas de toma tierra y protección interior. Alcantarillado y Agua Potable: De conformidad a la Reglamentación vigente y a la Empresa y serán recibidas por ella.
Artefactos Sanitarios:
Se instalaran los indicados en los planos de arquitectura e instalaciones sanitarias, en las posiciones en ellos indicados, serán nuevos, de primera calidad, de la línea “Valencia” o “Verona”, de fabricación nacional y color marfil o similar con grifería “FAS” ó “Nibsa”.
Pinturas:
Los paramentos interiores, cielos en placa de yeso-cartón, consideran la colocación de pasta muro bien lijada y pintada con látex al agua de línea profesional en color blanco, en los cielos de los recintos húmedos Oleo opaco en color blanco. Los muros de los demás recintos Esmalte al Agua en color Pastel, se deberán preparar los muros con pasta y bien lijados.
Terrazas:
En terrazas se considera piso de Gres Porcelanato, el que se instala conforme a instrucciones del fabricante, llevara una cantería de 2 cm.
Estacionamientos:
La zona de estacionamiento estará constituida por adocésped y se consideran los senderos necesarios para el transito pedestre, se instalarán bajo estricta instrucción del fabricante y visados por la Unidad Técnica para su pago y recepción.
Jardines:
En jardines se considera pasto y especies arbóreas a elección del propietario, previo proyecto de diseño de los jardines.
Instalación de faenas; Proyecto Alma
1.1.- Limpieza y despeje del terreno:
Previo al trazado se efectuara la limpieza y emparejamiento del terreno en las áreas de emplazamiento de la construcciones, Se retirara de capa vegetal, y en general la eliminación de cualquier obstáculo que imposibilitara la buena ejecución de la obra. Se deberán tomar las medidas necesarias para la protección de las especies arbóreas que no se encuentren dentro de los límites del emplazamiento de la vivienda, así como de todos los bienes muebles o inmuebles de la propiedad.
1.2.- Cierre Provisorio:
Se construirá un cierro provisorio para protección de las faenas, este cierro estará compuesto de plancha tipo OSB de 15 mm fijados a marco en madera de pino en bruto de 2x3”, asimismo se deberá considerar que el cierro cumpla con las exigencias de la Ordenanza Municipal de nogales, de la región de Valparaíso.
1.3.- Instalación de Oficinas:
Bodega Se considera una Oficina para la unidad técnica y estará compuesta de una caseta de 18,00 m2 y una bodega de18,00 m2. Estas instalaciones se retiraran una vez concluidas las faenas. En general el Contratista estará obligado a instalar aquellas construcciones necesarias para la correcta ejecución de la obra, es decir: bodegas para materiales, pañol de herramientas y un recinto destinado al uso privado del personal de obra para efecto de vestuario y taller de trabajo. Para el caso de la zona destinada a almacenamiento de cemento, yeso u otros materiales, se exige que sea de piso de madera y con la adecuada ventilación.
1.4.- Servicios Provisorios:
Los necesarios para el buen desarrollo de las obras, se considera agua potable, electricidad, alcantarillado, en general el contratista deberá velar por el fiel cumplimiento de la legislación vigente referente a las condiciones básicas de los lugares de trabajo.
1.5.- Aseo Final y Entrega:
Al término de las obras se procederá a limpiar y despejar de todo material que no se haya consultado para habilitar las construcciones. Las construcciones serán recibidas una vez aprobado el funcionamiento de todas las partes, limpieza de artefactos, vidrios, desmanche de pinturas y pisos, retiro de escombros en general y limpieza.
Generalidades proyecto Alma
llamada Alma de 115 m2, emplazadas en calle Los guindos N° 25, Comuna de Nogales, región de Valparaíso Estas Especificaciones Técnicas como tales, son complementarias de los planos de
arquitectura adjuntos y forman parte integrante del expediente que se refiere a la presente
obra. Se consideran además como parte integrante de estas especificaciones, las
disposiciones sobre urbanización y construcciones y las normas del INN en relación a los
materiales que se consignan.
a) Las presentes especificaciones son mínimas y hacen referencia al tipo y calidad de los
materiales a emplear y a la forma de ejecución de la obra.
b) Las dudas de interpretación o discrepancias de cualquier índole entre los planos y las
presentes especificaciones, se presentarán a la Inspección Técnica para su resolución.
c) Se deja especial constancia que el nivel de terminaciones debe ser óptimo, todos los
materiales deben ser de primera calidad y de primer uso. La construcción de la obra se
ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos y especificaciones del proyecto.
d) Los planos se respetarán rigurosamente, ejecutando las indicaciones que allí aparezcan.
Especial preocupación debe existir respecto a las indicaciones de particularidades de
Cálculo que señalen los planos.
e) Para cualquier efecto, toda indicación que aparezca en los planos del proyecto y que se
omita en las presentes especificaciones, deberá consultarse conforme a los planos en
referencia. A su vez cualquier indicación que aparezca en las presentes
especificaciones y que se omita en los planos del proyecto deberá consultarse
conforme a estas especificaciones.
f) El contratista deberá proporcionar todos los elementos de seguridad para la totalidad
del personal que faena en la obra, según la normativa vigente.
jueves, 25 de abril de 2024
Fundación Corrida
- Emplantillado Capa de hormigón que se coloca previa al hormigonado de cimiento en espesores de 5 a 8cm. Su objetivo principal es poder trazar la posición de las armaduras sobre una superficie limpia y plana. El espesor del emplantillado no debe considerarse como recubrimiento de las armaduras, puesto que éste lo proporciona el hormigón estructural de fundación.
- Cimiento Elemento estructural encargado de trasmitir las cargas de la estructura al suelo de fundación. En algunos casos se puede considerar el uso de bolones desplazadores, que son piedras de canto redondo de 10 cm de diámetro, en una proporción de 20 a 30% del volumen de la mezcla. Su finalidad es disminuir la cantidad de hormigón de fundación reduciendo los costos de la obra
- Sobrecimiento Elemento estructural que actúa como nexo entre el muro y el cimiento. Está encargado de entregar una superficie horizontal y nivelada con respecto al terreno. Se hormigonará aparte del cimiento, fundamentalmente, porque los hormigones deben ser de distinta calidad.
martes, 23 de abril de 2024
Proyecto: Obras Viales, Carretera Nolgales Puchuncavi
El presente informe fue desarrollado para la elaboración del proyecto “Autopista Nogales, Puchuncavi S.A.” Su objetivo es entregar los antecedentes necesarios para el diseño y cálculo de fundaciones de las obras civiles asociadas a los proyectos de peralte y caida de la recta, además entregar recomendaciones para el diseño estructural de los puentes, pavimentos. Para la exploración se ejecutaron 44 pozos distribuidos en las 124 has. Que forman parte del proyecto autopista nogales, puchuncavi S.A. En la quinta región se realizaron descripciones estratigráficas y se extrajeron las muestras para los ensayos de granulometría, densidad de partículas, sólidas, humedad natural, limites de Atterberg, Proctor modificado
domingo, 21 de abril de 2024
Piscina para muestra
jueves, 18 de abril de 2024
Ensayo de hormigones de resistencia de hormigones destructivos y no destructivos
¿Qué dice la NCH 163?Esta norma establece los requisitos generales mínimos para confeccionar, transportar, colocar, compactar y curar hormigones.
No destructivos:
1-)Esclerometro o martillo shmidt
Aplicaciones del Martillo Schmidt
Hoy en día en el campo de la construcción y la Ingeniería sus aplicaciones más importantes son las siguientes:
Evaluar la uniformidad del concreto en una obra.
Delimitar zonas de baja resistencia en las estructuras.
Informar sobre la oportunidad para desencofrar elementos de concreto.
Apreciar, cuando se cuenta con antecedentes, la evolución de la resistencia de estructuras.
Determinar niveles de calidad resistentes, cuando no se cuenta con información al respecto.
Contribuir, conjuntamente con otros métodos no destructivos a la evaluación de las estructuras.
2-)Termografia infraroja
La Termografía infrarroja es una técnica que permite ver la temperatura de una superficie con precisión sin tener que tener ningún contacto con ella. Gracias a la Física podemos convertir las mediciones de la radiación infrarroja en mediciones de temperatura, esto es posible midiendo la radiación emitida en la porción infrarroja del espectro electromagnético desde la superficie del objeto, convirtiendo estas mediciones en señales eléctricas
3-)Ultra sonido
NCh-ISO9712:2018
Permite determinar la resistencia de un elemento de concreto a par r del número de rebotes del esclerómetro en el concreto endurecido.
El esclerómetro (también conocido como martillo de Schmidt) es un instrumento de medición creado, inicialmente, para la determinación de la resistencia a compresión en hormigones ya sea en pilares, muros, pavimentos, etc.
Método de Ensayo No Destructivo (END) sin contacto que se capta un patrón de temperaturas de la superficie de un cuerpo producto de la radiación infrarroja que ésta emite
El Ensayo por Ultrasonidos es un método de ensayo no destructivo que se fundamenta en el fenómeno de la reflexión de las ondas acústicas cuando se encuentran con discontinuidades en su propagación. La onda será reflejada hasta su fuente de generación si la discontinuidad se encuentra en una posición normal en relación al haz inciden
Referencias
Profesor: Claudio Figueroa Verschueren Arquitecto, Magister en educación. Profesor acompañante de titulo.

-
Manuel Acuña Ingeniero Magister En Agronomía Pablo Plaza Constructor Civil Diseño de Riego Automático Calendario anual de jardín orna...